martes, 13 de diciembre de 2011

Metáforas del modelo


Hay varios temas de actualidad que ocupan la atención por estos días:
  • Los cantos (sin doble sentido) contra Victoria Donda y la incomprensible defensa de parte del soldado Borregón, la banalización de la jura alrededor de su vestimenta y la repentina e inesperada pacatización de algunos sectores. Como dato de color hoy la diputada tiene el segundo puesto en búsquedas en yahoo.
  • El discurso de re-asunción de la presidenta, que no escuché (¿se habrá quejado del legado de la gestión anterior?)
  • La reasunción del jefe de gobierno de la ciudad, y el veto a la ley que reglamenta a los trapitos.
  • Las noticias policiales, que evolucionaron en morbo, desde un robo que terminó con un chico de 12 años asesinado y el único detenido es el novio de la hermana, el caso del violador perdonado por su víctima, que la asesino a puñaladas apenas fue liberado frente a su hijo y su madre, o el caso de la familia asesinada en Mendoza, donde están involucrados un chico de 10 años y otro de 13 o 14.
Ninguna llegó a inspirarme como para escribir algo, pero casi de casualidad encontré otro discurso de la Presidenta, pronunciado como cierre de las jornadas monetarias y bancarias 2011. Una joyita donde, una vez más, hace gala de su sorprendente capacidad retórica, en el fragmento en que destaca el crecimiento de la villa 31 en los últimos 8 años, como reflejo del creciemiento del país.

"yo empecé a viajar a Buenos Aires, y con esto quiero terminar, cuando fui senadora a partir del 10 de diciembre de 1995, pleno auge de la convertibilidad, pleno auge de las políticas monetaristas, pleno auge del Consenso de Washington. La Villa 31, que todavía está en el ingreso a la Ciudad, sobre la autopista Illia, era un montón de casitas pequeñitas hechas de cartón y chapas, cartón y chapas en condiciones absolutamente precarias, casi temerosas de que algo pasará con eso cartones y esas chapas. Vean hoy que prácticamente son edificios los que están construidos, todos de mampostería, frente…Cuando uno pasa por la autopista lo puede ver claramente. Eso, aunque a algunos no les guste o no lo quieran ver, también refleja cómo ha mejorado la calidad de vida de la gente en los sectores más vulnerables. Lo que tenemos que hacer ahora, obviamente, será en todo caso, urbanizar, transformar, trabajar más.
Pero yo les pido, pidan fotos del año 1995 y mírenlas contra estas fotos de ahora y van a ver la diferencia, pero sustancial, casi exponencial entre la calidad de vida en ese momento y lo que fue la construcción. Eso también impacta en la actividad económica. Son ladrillos, es cemento, son los techos de chapa, son las cosas que se ponen adentro de las casas"(1)

Me asombra la capacidad de esta mujer para transformar el déficit habitacional en una virtud del modelo.

Las 2 imágenes satelitales muestran la zona en el año 2000 y 10 años después(2), donde se ve un gran aumento de la superficie ocupada.





Al pasar por la zona se advierte algo que la imagen bidimensional no permite, y es la altura de las construcciones que alcanzan de 5 pisos. Si bien son construcciones de hormigón armado con ladrillo hueco, como arrancaron siendo viviendas de una planta, y se le fueron apilando nuevas viviendas, parece riesgoso y bastante cínico mostrarlo como un progreso. Normalmente para cualquier construcción el municipio debe aprobar los planos, confeccionados por un profesional competente, de acuerdo a códigos de edificación(3) (y lamentablemente ni aún esto garantiza que no haya derrumbes). Es evidente que muchos residentes además de la necesidad de una vivienda, tienen el suficiente espíritu emprendedor para construirla por sus propios medios, en ausencia del Estado.

Desde la autopista Illia pueden verse carteles de propiedades en venta, lo que significa que hay quienes lucran con la compra-venta de viviendas sin papeles. Incluso hay avisos ofreciendo alquileres; por el menor costo en detalles de terminación es más rentable construir y alquilar en la villa 31 que en otros barrios de la ciudad. Hay quienes aprovechan la necesidad de otros y hacen grandes negocios.

Las columnas previstas para una subida a la autopista 9 de Julio que nunca se concretó, ahora forman parte de la estructura de las viviendas, y muestran el escaso control sobre el espacio público. Los espacios que hace diez año aún no estaban ocupados, podrían haberse aprovechado además de la autopista, para mejorar los accesos de camiones al puerto, o ampliar la llegada de los ferrocarriles a la terminal de Retiro, zona de maniobras, talleres o incluso parques. La Ciudad tienen menos de 2 m2 de espacio verde por habitante, el óptimo según la OMS serían 15 y el mínimo 10.

El crecimiento de la villa 31 además de desnudar la dificultad de acceder a un avivienda de gran porcentaje de la población el problema del acceso a la vivienda y la insuficiencia de los planes de vivienda vigentes para paliar el problema, muestra la política territorial nacional.

La ciudad de Buenos Aires tiene una superficie de 200 kilómetros cuadrados y la habitan casi 3 millones de personas (14500 hab/km2) . En los 3680 km2 que ocupan los 24 municipios que conforman el Gran Buenos Aires, viven otros 10 millones de personas (2700 hab/km2). En 0.1% de la superficie del país (más de 3.7 millones de kilómetros cuadrados en total se concentra casi un tercio de la población resto del país.

Una ciudad que crece tragándose sus espacios libres, que podrían destinarse a infraestructura, teniendo el resto del país despoblado denota la falta de planes integrales para federalizar la economía. La migración de población hacia el gran Buenos Aires que comenzó en la década del 40 no se detuvo, sino que se profundizó con la tecnificación de la agricultura.

Usar como metáfora del crecimiento del país la villa 31 parece poco halagüeño, aunque acertado en algunos puntos.

En los últimos años, los productos agrícolas tuvieron una alza de precios espectacular, en especial partir del acuerdo entre EEUU y Brasil para impulsar el uso de alimentos como combustibles. La devaluación permitió que los agroexportadores multiplicaran sus ganancias en dólares. Con los Derechos de Exportación el Estado se queda con una porción, aunque escasamente se emplee para reducir las diferencias geográficas en el país. Cuesta más caro trasladar una tonelada de soja desde Salta al puerto de Buenos Aires, que de Buenos Aires a China(4) o a Rosario más caro que hasta Holanda(5). Hace 150 años la red ferroviaria era mayor a la actual, y poco impulso a tenido el transporte ferroviario durante estos 8 años. Probablemente en este hecho influya  que el Secretario General de la CGT provenga del Gremio, quien tiene interés en mantener el monopolio del transporta nacional, más allá de lo que le convenga al país. El ejemplo de Salta sirve para ejemplificar otro de los problemas causados por el desplazamiento de la frontera agrícola, ante los aumentos de precios de los productos, y la falta de políticas de protección y conservación del suelo. Las inundaciones de 2009 en Tartagal tienen su origen en la pérdida de retención del suelo por el desmonte para ampliar las áreas cultivadas. Pero tanto el actual Gobernador de la Provincia Urtubey, como quien quedó segundo en las últimas elecciones (Olmedo) provienen de familias terratenientes, con intereses en mantener el modelo depredador del suelo. En el sur de la provincia de Buenos Aires el problema es la desertificación producida por el desmonte para cultivo en zonas no aptas. El Gobierno pretendió instalar en el 2008 la idea de una oposición ideológica hacia la agricultura, pero la realidad indica que de los 5 principales capítulos de exportación (que representan casi la mitad de las exportaciones totales), 4 son de origen agropecuario, y la producción de Soja, Trigo, Maíz, Girasol y Sorgo de este año vale más de 35.000 millones de dólares(6). Es la principal fuente de divisas, y una importante fuente de recaudación a través de los derechos de exportación.

Otro punto donde se ve crecimiento sin planificación es la industria automotriz. Para este año se estima una producción de 800.000 unidades, la mitad para el mercado externo. Todas las automotrices radicadas en el país son grandes multinacionales, y aproximadamente el 80% de los componentes es importado. Es una industria que paga buenos salarios en comparación al promedio general, pero las ganancias salen del país. El parque automotor crece mientras empeora el transporte público, aumenta la densidad de pobalción en las áreas metropolitanas y no hay grandes obras de infraestrucutra. Los recursos que genra lel booom automotriz no se emplean en mejorar el transporte público. Con un precio de mínima de 50.000 pesos por unidad, estimo que la facturación debe ser al menos 40 mil millones de pesos. Solo de IVA implica al menos $8400 millones de recaudación para este año, con lo cuál, recursos existen, es cuestión de ver en que se utilizaron.


(1) Discurso completo. Cierre Jornadas Bancarias y Monetarias 2011
(2) "¿Multará el Gobierno a Google Earth?" La Nación 11/05/2011
(3) Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires
(4) "Es más barato transportar desde China a Buenos Aires que desde Salta" Periovista. 18/02/2011.
(5) "Llevar soja del norte a Rosario cuesta 55% más que enviarla a Holanda" Cadena3. 31/05/2011
(6) Estimación propia en base a información de Ministerio de Agricultura:
49 millones de toneladas de soja a US$ 430  = 21.070 millones
23 millones de toneladas de maíz a US$ 280 = 6.440 millones
15 millones de toneladas de trigo a US$ 320 = 4.800 millones
3.7 millones de toneladas de girasol a US$ 580 = 2.146 millones
4.4 millones de toneladas de sorgo a US$ 240 = 1.056 millones

jueves, 1 de diciembre de 2011

Periodismo 2.0

"De todas las vocaciones del hombre, el periodismo es aquella en la que hay menos lugar para las verdades absolutas. La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar: esos son los verbos capitales de la profesión más arriesgada y más apasionante del mundo." Tomás Eloy Martínez
En la primera o segunda edición de un periódico/revista que pinta bastante interesante llamada como la protagonista de Rayuela, se hablaba de los cambios en el periodismo ante la aparición de los blogs, donde cualquiera puede escribir lo que se le ocurría. Esta libertad puede ser muy interesante aunque es cierto que en ocasiones puede faltar rigor, un mal que frecuentemente afecta al periodismo "serio", más esmerado en la primicia que en la investigación.

Me acorde de eso, porque navegando encontré una nota en uno de los tantos blogs militantes del proyecto Nac & Pop, que trataba la evolución del PBI per cápita en estos años milagrosos. Antes de leerlo mi atención fue hacia un gráfico, que parecía dibujado. Graficaba la evolucióin real del PBI y el PBI per cápita desde 1993 a la actualidad, y una nota destacando un aumento de 232% desde los comienzos del kirchnerismo hasta la actualidad.

El PBI real refiere los precios de bienes y servicios producidos a los valores de 1993 para descontar el efecto de aumento de precios. Como el aumento de población anual en el periodo ronda el 1% es esperable que ambas curvas sigan siempre una tendencia similar, y (siempre que la población aumente) cuando el PBI crezca, el PBI per cápita deberá crecer menos, porque divide porque divide por un número cada vez mayor.

Entre 2001 al 2002: en el gráfico se ve una caída pronunciada de la curva roja (PBI per cápita) que no se corresponde con el descenso en la curva azul (PBI). La única explicación posible seria una migración masiva que haya hecho aumentar significativamente la población en ese año (cosa que no ocurrió). Las curvas se aproximan desde 2002 y llegan a cruzarse en 2011, lo cual también va en contra de mi intuición matemática: si la población aumenta, las curvas solo deberían cruzarse una vez.

Gráfico 1 (1)

Para comparar, grafiqué las mismas variables en base a información disponible en el sitio del INDEC y, a diferencia del gráfico 1, las líneas siguen una tendencia muy similar entre si.

Gráfico 2 (2)

Con estos valores el aumento del PBI per cápita en el período 2003-2011 es de 46%, un valor para remarcar, pero muy lejos del 232%. En comparación, durante los 8 años desde 1990 a 1998 se produjo un aumento de 67%. Resultó que en esos 8 años se mantuvo el valor de la moneda y se eliminó la inflación a costa de privatizaciones y endeudamiento. Las políticas neoliberales tuvieron su muy hablado estallido en 2002 luego de 8 años de recesión. En algunos años se verán las consecuencias de las políticas neokeynesianas de estos últimos 8 años.

En el sitio del ministerio de Economía se publican estos mismos indicadores(3). El PBI aparece en 4 variantes: pesos y dólares, corrientes y a precios de 1993. El PBI per cápita aparece en una columna encabezada "PBI per cápita precios de 1993", pero es en realidad el valor en dólares corrientes. El gráfico 1 muestra entonces el PBI en pesos, a valores de 1993, y el pbi per cápita en dólares a valor nominal, lo que explica que las líneas se crucen. En épocas de inflación en dólares (como los últimos años) no considerar precios constantes lleva a sobreestimar la evolución.

En los gráficos 3 y 4 se compara gráficamente la evolución trimestral del PBI per cápita a precios constantes y precios corrientes, en pesos y dólares respectivamente, en base a los datos del Ministerio de Economía, y se ve que hay mucha diferencia a partir de 2002 entre los valores nominales y a precio constante.

Gráfico 3 (4)

Gráfico 4 (4)

Considerando el PBI per cápita en dólares, hubo una mejora respecto del piso en 2002, pero aún los valores están en menos de la mitad que el promedio de los 90.

Lejos de la idealidad de la frase de Eloy Martínez, tampoco el periodismo "profesional" suele chequear la información, porque es más interesante la primicia, la actualización de los portales on line, que los análisis. Hacia el final de un episodio de los Simpsons sobre medios de comunicación, Homero le dice a Lisa “No ves Lisa, en lugar de una persona importante que controla todos los medios ahora hay mil locos fotocopiando sus opiniones sin valor”. Mucho de esto aplica al periodismo 2.0, pero también al hecho de que los portales de los diarios en papel tienen en el momento las noticias que imprimirán al día siguiente, y esa necesidad de actualizar para ganarle a la televisión lleva a errores de ortografía, de redacción y, muchas veces, a información errónea. Pero en este caso, el error está en una fuente primaria, creadora de datos, como es el Ministerio de Economía, y pasa a un segundo plano el hecho de que el blog lo publicó sin chequearlo, confiando en un organismo oficial, error en el que podría caer cualquiera sin una sensibilidad para los números o una crónica desconfianza. Lo grave es que el Ministerio de Economía tenga errores en sus publicaciones.


(1) "2012: La nueva etapa política y económica de la Argentina"
(2) Elaboración propia en base a "Serie empalmada 1980-2005 Producto Interno Bruto a precios de mercado y Valor Agregado Bruto, por sector económico, a precios básicos. En millones de pesos, a precios de 1993" y "Población por sexo y año calendario".http://www.indec.gov.ar/
(3) "Nivel de actividad" Ministerio de Economía. Información Económica al día.
(4) Elaboración propia en base a información de la referencia 3.