jueves, 1 de diciembre de 2011

Periodismo 2.0

"De todas las vocaciones del hombre, el periodismo es aquella en la que hay menos lugar para las verdades absolutas. La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar: esos son los verbos capitales de la profesión más arriesgada y más apasionante del mundo." Tomás Eloy Martínez
En la primera o segunda edición de un periódico/revista que pinta bastante interesante llamada como la protagonista de Rayuela, se hablaba de los cambios en el periodismo ante la aparición de los blogs, donde cualquiera puede escribir lo que se le ocurría. Esta libertad puede ser muy interesante aunque es cierto que en ocasiones puede faltar rigor, un mal que frecuentemente afecta al periodismo "serio", más esmerado en la primicia que en la investigación.

Me acorde de eso, porque navegando encontré una nota en uno de los tantos blogs militantes del proyecto Nac & Pop, que trataba la evolución del PBI per cápita en estos años milagrosos. Antes de leerlo mi atención fue hacia un gráfico, que parecía dibujado. Graficaba la evolucióin real del PBI y el PBI per cápita desde 1993 a la actualidad, y una nota destacando un aumento de 232% desde los comienzos del kirchnerismo hasta la actualidad.

El PBI real refiere los precios de bienes y servicios producidos a los valores de 1993 para descontar el efecto de aumento de precios. Como el aumento de población anual en el periodo ronda el 1% es esperable que ambas curvas sigan siempre una tendencia similar, y (siempre que la población aumente) cuando el PBI crezca, el PBI per cápita deberá crecer menos, porque divide porque divide por un número cada vez mayor.

Entre 2001 al 2002: en el gráfico se ve una caída pronunciada de la curva roja (PBI per cápita) que no se corresponde con el descenso en la curva azul (PBI). La única explicación posible seria una migración masiva que haya hecho aumentar significativamente la población en ese año (cosa que no ocurrió). Las curvas se aproximan desde 2002 y llegan a cruzarse en 2011, lo cual también va en contra de mi intuición matemática: si la población aumenta, las curvas solo deberían cruzarse una vez.

Gráfico 1 (1)

Para comparar, grafiqué las mismas variables en base a información disponible en el sitio del INDEC y, a diferencia del gráfico 1, las líneas siguen una tendencia muy similar entre si.

Gráfico 2 (2)

Con estos valores el aumento del PBI per cápita en el período 2003-2011 es de 46%, un valor para remarcar, pero muy lejos del 232%. En comparación, durante los 8 años desde 1990 a 1998 se produjo un aumento de 67%. Resultó que en esos 8 años se mantuvo el valor de la moneda y se eliminó la inflación a costa de privatizaciones y endeudamiento. Las políticas neoliberales tuvieron su muy hablado estallido en 2002 luego de 8 años de recesión. En algunos años se verán las consecuencias de las políticas neokeynesianas de estos últimos 8 años.

En el sitio del ministerio de Economía se publican estos mismos indicadores(3). El PBI aparece en 4 variantes: pesos y dólares, corrientes y a precios de 1993. El PBI per cápita aparece en una columna encabezada "PBI per cápita precios de 1993", pero es en realidad el valor en dólares corrientes. El gráfico 1 muestra entonces el PBI en pesos, a valores de 1993, y el pbi per cápita en dólares a valor nominal, lo que explica que las líneas se crucen. En épocas de inflación en dólares (como los últimos años) no considerar precios constantes lleva a sobreestimar la evolución.

En los gráficos 3 y 4 se compara gráficamente la evolución trimestral del PBI per cápita a precios constantes y precios corrientes, en pesos y dólares respectivamente, en base a los datos del Ministerio de Economía, y se ve que hay mucha diferencia a partir de 2002 entre los valores nominales y a precio constante.

Gráfico 3 (4)

Gráfico 4 (4)

Considerando el PBI per cápita en dólares, hubo una mejora respecto del piso en 2002, pero aún los valores están en menos de la mitad que el promedio de los 90.

Lejos de la idealidad de la frase de Eloy Martínez, tampoco el periodismo "profesional" suele chequear la información, porque es más interesante la primicia, la actualización de los portales on line, que los análisis. Hacia el final de un episodio de los Simpsons sobre medios de comunicación, Homero le dice a Lisa “No ves Lisa, en lugar de una persona importante que controla todos los medios ahora hay mil locos fotocopiando sus opiniones sin valor”. Mucho de esto aplica al periodismo 2.0, pero también al hecho de que los portales de los diarios en papel tienen en el momento las noticias que imprimirán al día siguiente, y esa necesidad de actualizar para ganarle a la televisión lleva a errores de ortografía, de redacción y, muchas veces, a información errónea. Pero en este caso, el error está en una fuente primaria, creadora de datos, como es el Ministerio de Economía, y pasa a un segundo plano el hecho de que el blog lo publicó sin chequearlo, confiando en un organismo oficial, error en el que podría caer cualquiera sin una sensibilidad para los números o una crónica desconfianza. Lo grave es que el Ministerio de Economía tenga errores en sus publicaciones.


(1) "2012: La nueva etapa política y económica de la Argentina"
(2) Elaboración propia en base a "Serie empalmada 1980-2005 Producto Interno Bruto a precios de mercado y Valor Agregado Bruto, por sector económico, a precios básicos. En millones de pesos, a precios de 1993" y "Población por sexo y año calendario".http://www.indec.gov.ar/
(3) "Nivel de actividad" Ministerio de Economía. Información Económica al día.
(4) Elaboración propia en base a información de la referencia 3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario