miércoles, 23 de noviembre de 2011

Subsidios y tarifas II

Llego la hora del ajuste, y los soldados que defendieron los subsidios durante 8 años, ahora apoyan los recortes. Y La Nación que, siguiendo su tradición liberal, escribía hacía tiempo contra los subsidios, ahora adoptó una posición más crítica haciendo hincapié en el impacto para los usuarios.

Si el Gobierno quería evitar endeudarse para cubrir el déficit, parecía inevitable reducir parte de los más o menos 75.000 millones de pesos que se transferirán este año a empresas y hogares. El gasto aumento a un ritmo mayor que la recaudación desde 2007, y probablemente para 2012 hubiera défict fiscal, por primera vez desde 2002. Ya desde la estatización de las AFJPs el déficit se financia con trasnferencias de ANSES, que implican una transferencia desde fondos para jubilados a sueldos, subsidios e intereses de la deuda.

Los funcionarios desplegaron su magistral habilidad para presentar los hechos de manera retorcida sin que se le note un gesto en la cara de piedra, esta vez le toco a Boudou la exhibición de retórica, declarando "No va a haber suba de tarifas, sino que lo que antes pagaba el Estado ahora lo va pagar quien lo pueda pagar". Un detalle semántico que implica aumentos de 2, 3, 4 veces o más que ahora, consumiendo lo mismo: como en las facturas aparece la tarifa completa y se le descuenta el subsidio, eliminarlo no implica aumento en la tarifa, aunque si en el monto facturado al usuario.

La frase "quien lo puedo pagar" es la que todavía no está clara. A todo el mundo le viene bien el subsidio, algunos más necesitados que otros, pero es difícil que la renuncia voluntaria abarque a mucha gente. ¿Como se determina quien lo "puede pagar" y quien no? Hasta ahora no se hizo público cuál es el criterio, aunque se mencionó que los jubilados que cobran la mínima y hogares que tengan la Asignación Universal por Hijo como único ingreso podrán seguir beneficiados. Por ahora parece lleno de arbitrariedades: quienes lo soliciten deberán presentar una declaración jurad de ingresos. No está claro sise determina la titularidad del servicio o quien lo paga  El 75% de los jubilados cobra la mínima, pero parece injusto que los que cobran algo más que la mínima tengan un aumento repentino en sus facturas.

El hecho de no estar por debajo de la canasta de pobreza del INDEC no implica holgura financiera, como parece creer por ejemplo Heller(1) y otros de los escritores del relato. Tarifas económicas en energía (gas, electricidad) o agua, lleva al despilfarro. Son recursos escasos y agotables, y sería razonable que las tarifas lo tuvieran en cuenta. En los últimos años con tarifas eléctricas subsidiadas proliferaron los equipos de aire acondicionado. Esto benefició a la industria de electrodomésticos, pero llevó al sistema eléctrico a situaciones límite, con cortes frecuentes. Me parece sensato, como una posible medida que ayudará al ahorro, pero no unicamente a los usuarios residenciales. Las grandes mineras usan millones de litros de agua por día a cambio de monedas, en zonas donde el agua escasea y mucho. Pero triplicar lo que deben pagar las familias es un tarifazo aunque quieran disfrazarlo. A mi criterio la segmentación va en contra de la protección de los recursos agotables, pero de todos los criterio de segmentación, el mejor me parece por consumo. Por declaración jurada de ingresos parece complicado de aplicar porque el titular no siempre es el ocupante y fundamentalmente porque con 40% de trabajo en negro, es muy fácil subdeclarar ingresos.

El criterio de segmentación que se vio hasta ahora (mencionado por Heller en su nota) es por barrio. Es claro que en Barrio Parque, Puerto Madero o los Countries viven personas de alto poder adquisitivo que podrían pagar lo que corresponde por los servicios. Pero también en otros barrios hay quienes pueden pagarlo. Más allá de esa mención no aclara como se implementará la "segmentación" en adelante. Cuando se proceda con otros barrios va a aparecer el problema de vecinos con diferente poder adquisitivo. ¿Que se va a hacer? se elimina para todos. ¿Se eliminarán para algunos y se mantendrá el 100% para otros? ¿Se mantiene para todos en algunos barrios y se eliminarán en otros? Lejos de eliminar diferencias sociales, este tipo de segmentación tiende a incrementar las diferencias entre las zonas.

La necesidad es gradual, pero lo que se plantea no es una reducción gradual, sino una eliminación. Lo que dice Boudou es que no hay aumento de tarifas, y, por el momento, es cierto. Las empresas seguirán cobrando lo mismo, pero el usuario paga lo que antes pagaba el Estado. Además como aumenta la base imponible de los impuestos hay que pagar extra. Si el monto del subsidio son 100 pesos, el aumento en la próxima factura será de $100 más las cargas impositivas que apliquen. En el caso de electricidad son:

  • IVA (21% para todos los usuarios residenciales)
  • Fondo para la Provincia de Santa Cruz, creado en 1989(2) para subsidiar a los usuarios santacruceños "a los efectos de que las tarifas tiendan a alcanzar los niveles promedios del resto del país". La tasa es del 6 por mil y debería eliminarse una vez que se construya la línea Puerto Madryn-Pico Truncado-Río Gallegos y el sistema Patagónico quede integrado al SADI. Mientras investigaba encontré una perlita de aquellos tiempos en los que Clarín operaba para el Gobierno Nacional(3).
  • Contribuciones provinciales (en Buenos Aires es 16,1% para usuarios residenciales)
  • Contribuciones municipales (en Capital Federal es de 6,38%, en los municipios del Gran Buenos Aires 6,42%)

En resumen:
Las empresas prestadoras siguen facturando lo mismo
El Estado ahorra fondos equivalentes al 70% de la tarifa y recauda más en impuestos.
El usuario tiene que abonar más del triple.

Me parece una medida razonable, primero, en pos de un uso más racional de recursos agotables y, segundo, porque el costo de los subsidios se multiplicó por 50 en 8 años, y hay  necesidades más urgentes. Pero critico la comunicación; en cualquier parte del mundo si el usuario se hace cargo de una crisis fiscal se lo llama tarifazo/impuestazo. Aunque digan que es profundizar el modelo, es ajuste. Como estos fondos estaban previstos en el Presupuesto 2012, los fondos que el Tesoro ahorre podrán asignarse sin aprobación del Congreso.

(1) "La segmentación de los subsidios es una buena medida" Carlos Heller
(2) Ley 23681
(3) Clarin. 30/12/2005 "Inauguran obra para conectar la Patagonia"

No hay comentarios:

Publicar un comentario