viernes, 26 de junio de 2015

¿Quien ganaba con la 125?

Inaugurando un semáforo nuevo, o 30 metros de vereda, la presidenta nos deleitó con una nueva cadena nacional, ya perdimos la cuenta cuantas lleva este año electoral.

En el discurso aprovechó para reinterpretar la historia, y esta vez le tocó al período DN (Después de Nestor). Lo que en su momento había sido planteado como una de las mayores epopeyas encaradas por el Gobierno Nacional y Popular, al enfrentarse a la oligarquía golpista sojera, pasó a ser un error de cuentas de un mal colaborador, que casualmente compite por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y se perfila para entrar al ballotage con el candidato del PRO, relegando al candidato del FPV a un tercer lugar.

Todos los discursos vehementes sobre piquetes de la abundancia y los yuyos que crecen solos, y tantos otros que se escucharon en actos, en el congreso, en la calle y por televisión en 2008, y todos los analistas que vinieron después, al parecer habían estado inspirados en Lousteau. La frase completa:

Por eso cuando anoche escuchaba alguno de estos debates que se hacen en las elecciones y veía que nos querían dar algunas lecciones, sobre todo alguno que me costó sangre, sudor y lágrimas, no voy a decir nombres porque yo no hablo mal de ningún colaborador o ex colaborador de mi gobierno. Eso lo dejo para los desagradecidos y los que no quieren reconocer, yo no soy así, pero la gente sabe, los compatriotas saben qué fue lo que pasó en el 2008, con la 125 y cómo casi nos hacen volcar por haber calculado mal los números y ahora nos vienen a dar lecciones. No importa, nosotros no vamos a ofender ni agraviar a nadie, pero saben qué, nos gusta la gente que se hace cargo de las cosas, porque nosotros nos hemos hecho cargo de todo, de lo que hemos hecho mal y de lo que otros han hecho mal también.

Existe la noción entre no pocos defensores del modelo, apoyado con notas como esta de 2014 publicada por Página12, que la caída de la Resolución 125, en realidad había perjudicado a los productores al obligarlos a pagar más.

Pero veamos que hubiese pasado en todo el período, desde 2008 a la fecha.

En el gráfico tenemos en azul la cotización promedio mensual del poroto de soja, en rojo lo que resultaría de la 125 (que estuvo vigente desde Marzo de 2008, hasta Junio, cuando el proyecto de Ley fue rechazado en el Senado) y en negro la tasa vigente desde Junio de 2008.



En 2009 y 2010 hubo varios meses en que las retenciones móviles hubiesen estado por debajo de 35%, y volvió a valores menores a 35% desde finales de 2014.

Pero, el valor hubiese estado por encima de 40% entre finales de 2010 y finales de 2014, y superado el 50% a mediados de 2012. La línea roja está por encima de la línea negra más tiempo que por debajo, y sobre todo, la distancia al estar por encima es mayor que al estar por debajo. A simple vista puede verse que el monto total recaudado con la 125 hubiese sido mayor que sin ella. Página12 escribió la nota en un momento en que el precio justificaba su postura, y omitió el resto. Cada uno hará su análisis de la calidad de periodismo que tenemos.

Pero además hay un punto importante, que fue tratado en en libro de Martinez Raymonda y Ferrari Etcheberry, y que difundieron entre otros, el ex Presidente Raul Alfonsín y el Diputado Claudio Lozano. En Noviembre de 2007, las retenciones a los cereales y oleaginosas fueron elevadas, en el caso de la soja de 27,5% a 35%.

Los productores no exportan directamente, sino que venden las compañías exportadoras, que actúan como agentes de retención de los impuestos. El margen de las compañías exportadoras es aproximadamente 2%-3%. Antes del incremento de 27,5% a 35%, circulaba el rumor de que se aumentarían las retenciones, y los grandes exportadores declararon exportaciones futuras, pagando la alícuota de 27,5%. Cuando se materializaron las operaciones declaradas, le retenían a los productores el 35% en concepto de derechos de exportación, y embolsaban la diferencia, lo que les permitió obtener ganancias extraordinarias. Este tema no tuvo gran difusión, pero motivó denuncias por evasión.

La situación se agravó con la 125, cuando podían retener a los productores un valor entre 40% y 45%, que no llegaba al Estado, porque las declaraciones se habían hecho anteriormente (con valores de 35% o 27,5%).

La Resolución 125 creaba un mercado especulativo, en el que 4 o 5 grandes compañías podrían haber hecho negocios maravillosos aprovechando la variación en la tasa de derechos de exportación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario